Diputación Almería Sabores Almería
La Solana Aceite de oliva aromatizado
Pide almeria

Las grasas, buenas para nuestro cerebro

La necesita para mantener sus funciones y para desarrollarse. La atesora como Sméagol el Anillo Único, aunque no la utiliza para obtener energía.

La grasa, además de otras funciones, actúa en el cerebro como aislante, como si de un dispositivo electrónico se tratase. Las neuronas se comunican a través de los impulsos electroquímicos y, sin este aislante, el cerebro se recalentaría como lo haría un procesador sin pasta térmica. Por ello, es importante acogerse de este superpoder biológico a la hora de escoger la dieta diaria.

 

1.- Pescados Azules:
El ácido alfa-linolénico (ALA), el ácido eucosapentoaenoico (EPA) y el ácido decosahexaenoico (DHA) juntos forman el omega 3, una de las grasas favoritas del cerebro y de la retina del ojo. De hecho, también lo almacena celosamente ya que es vital para su mantenimiento y, encima, el organismo solo es capaz de producir un 1% del omega 3 que el cerebro necesita.

2.- Semillas, frutos secos y legumbres oleosas:
Las semillas (de chía o de sésamo), los frutos secos (como nueces o almendras) y algunas legumbres (como soja o garbanzos) también son fuentes de omega 3. Sin embargo, en comparación al aporte que pueden suponer los pescados azules, las algas y los mariscos, estos solo cubrirían una escasa proporción del total que necesita el cerebro para funcionar correctamente.

3.- Aceite de Oliva Virgen Extra:
Está prensado en frío para aportar una gran cantidad de polifenoles. Estos antioxidantes ayudan a prevenir el envejecimiento de las neuronas y el deterioro cognitivo. El aceite de oliva pierde muchas de sus propiedades cuando se le aplican altas temperaturas, por lo que es mejor emplearlo en ensaladas o como condimento, según recomiendan los nutricionistas.