Nueve productos de la provincia tienen la Denominación de Origen
La provincia de Almería cuenta con hasta nueve productos y un décimo en fase de ser aprobado (pulpo seco de Adra) que cuentan con la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.).
La Denominación de Origen Protegida se basa en distinguir una serie de productos, generalmente de origen agrícola y ganadero que, por su elaboración, materias primas, técnicas de industrialización o por el medio donde se producen, son de una calidad única y con unas características específicas inigualables.
Dicho de otro modo, si estás consumiendo o vas a consumir un producto con esta certificación, puedes estar seguro de que no lo vas a encontrar igual en otro lugar. Muchos territorios, de hecho, han dado su salto a la fama gracias a unos productos de gran renombre (como, por ejemplo, Jabugo). La comida y bebida almeriense no es para menos.
Hoy os contamos cuáles son:
1.- Cordero segureño
Se trata de una raza española de ganado ovino que se cría en las sierras de Segura y La Sagra. Compartimos esta certificación con las provincias de Murcia, Granada, Albacete y Jaén, pero los almerienses podemos presumir de que esta carne se produce en buena parte de nuestra tierra. Aquí la encontrarás al horno, en salsa o a la brasa. Es uno de los platos más tradicionales y de mayor prestigio de muchos restaurantes.
2.- Caballa y Melva de Andalucía
La actividad pesquera de caballas, melvas y atunes se remonta, en Andalucía, a la época de los fenicios y de los tartesos. En Almería, los municipios que destacan en esta producción y que cuentan con denominaciones específicas son: Adra, Carboneras, Garrucha y Roquetas de Mar. Además, en muchas zonas podemos encontrar antiguas fábricas de salazón y conocer de primera mano cómo eran las primeras conservas.
3.- Jamón de Serón
Este manjar se produce exclusivamente en Serón, en la cabecera del valle del Río Almanzora. Según el Consejo Regulador, algunas de sus características son: color al corte es rojo y de aspecto brillante, un sabor ligeramente dulce y poco salado, consistencia untuosa y aromas característicos por sus componentes grasos. Además, su bajo contenido en sal, lo hace un jamón muy característico, difícil de igualar. Las temperaturas medias anuales de 14 grados centígrados hacen que Serón tenga un microclima adecuado para la curación específica de este jamón, que suele permanecer en bodegas naturales de 16 a 20 meses.
4.- Tomate La Cañada – Níjar
Si hay algo que identifica Almería y por lo cual se conoce la conoce en toda Europa y en parte del mundo, es por nuestros tomates. Además de ser el motor económico de la provincia, existe una certificación que hace que la experiencia culinaria sea mucho más atractiva. Este sello de calidad es para las variedades redondos lisos, asurcados, oblongo y alargado además de para el tomate cereza. Entre sus propiedades químicas, destacan su alto contenido en azúcares y en licopeno, salvo en la variedad del asurcado. Esta Denominación de Origen se encuentra en Almería capital, Huércal de Almería, Pechina, Viator y Níjar. Además de en todas las mesas de cada casa, podemos encontrarlos en bares y restaurantes, que ofrecen tapas y raciones con este manjar.
5.- Vino Desierto de Almería
Este se encuentra dentro de los denominados Vinos de la Tierra. Su producción abarca una extensa zona vitivinícola del desierto de Almería y se elabora con variedades de uva de garnacha tinta, monastrell, syrah, cabernet Sauvignon y merlot para los vinos tintos; y las variedades chardonnay, moscatel, macabeo y Sauvignon blanc para los blancos. Su altitud hace especial estos vinos, que se cultivan en pleno desierto, a unos 625 metros sobre el nivel del mar. El choque climático de días muy cálidos y noches muy frescas, le dan un sabor único.
6.- Vinos Laujar – Alpujarra
Esta indicación geográfica distingue a los vinos de mesa de la zona vitivinícola del valle de Laujar que abarca los municipios de Alcolea, Fondón y Laujar de Andarax, en la Alpujarra más oriental de Sierra Nevada. Se cultivan en altitudes desde los 800 hasta los 1.500 metros. En esta comarca, el sector se encuentra en pleno apogeo y ocupa una extensión de más de 800 hectáreas e impulsa variedades de vinos espumosos, además de los tradicionales blancos, rosados y tintos.
7.- Vinos Norte de Almería
Producidos en Chirivel, María, Vélez-Blanco y Vélez-Rubio. Estos vinos son característicos por su sabor especialmente fresco y ácido y sus colores. Los blancos son de color amarillo pálido, los rosados se acunan entre el color rosa pálido y el rosa fresa, los tintos son de un rojo muy intenso que llega a alcanzar el color rubí y los envejecidos son de un potente marrón.
8.- Vinos Sierras de las Estancias y los Filabres
Se producen en las comarcas vitivinícolas de las sierras homónimas. Como los anteriores, poseen una serie de características que los diferencian, como los colores y los aromas a frutas y a flores. Además, el clima de la zona, con elevadas temperaturas por el día y bajas por la noche con escasas lluvias y baja humedad durante todo el periodo de maduración, hace que sus características sean mucho más diferenciadas.
9.- Vinos Ribera del Andarax
Acabando ya con la saga de Vinos de la Tierra, están los Ribera del Andarax en la comarca del mismo nombre. Esta zona de producción se encuentra en el curso medio del río Andarax y sus cultivos tienen lugar entre los 700 y 900 metros de altitud. Existen registros del siglo XVI en los que se habla de la producción de vino en este entorno, pero esta costumbre desaparece casi por completo en el siglo XIX debido a la crisis de filoxérica. En los años 90 del último siglo se experimenta un gran avance en las técnicas de cultivo y se introducen nuevas variedades de uva, renaciendo con ello la tradición e impulsando un nuevo modelo socioeconómico de la zona.